8 DE DICIEMBRE:María, Madre de la esperanza, Madre de mi Señor
21 DE AGOSTO: DÍA DEL CATEQUISTA
¡Qué misión tan grande ser apóstol!
Seguir al Señor a donde vaya, anunciar con gozo su evangelio y ser para los hombres portadores de paz”
¡Feliz día del Catequista!
15 DE AGOSTO: NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
4 DE AGOSTO: SAN JUAN MARÍA VIANNEY
ORACIÓN DE SANTA TERESITA POR LOS SACERDOTES
Oh, Jesús, que has instituido el sacerdocio para continuar en la tierra la obra divina de salvar a las almas,
protege a tus sacerdotes, especialmente al padre Fernando, en el refugio de tu Sagrado Corazón.
Guarda sin mancha sus manos consagradas,
que a diario tocan tu Sagrado Cuerpo,
y conserva puros sus labios teñidos con tu preciosa sangre.
Haz que se preserven puros sus corazones,
marcados con el sello sublime del sacerdocio,
y no permitas que el espíritu del mundo los contamine.
Aumenta el número de tus apóstoles,
y que tu santo amor los proteja de todo peligro.
Bendice sus trabajos y fatigas,
y que como fruto de su apostolado obtenga la salvación de muchas almas que sean su consuelo aquí en la tierra y su corona eterna en el cielo. Amén
12 DE OCTUBRE: DÍA DEL RESPETO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
En el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de Día de la Raza por Día del Respeto
“Se modificó la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”.
Hasta entonces, el 12 de octubre se conmemoraba el Día de la Raza. En todos los países hispanoamericanos se recuerda en esa fecha, la llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón.
17 DE AGOSTO: CONMEMORAMOS LOS 170 AÑOS DEL PASO A LA INMORTALIDAD DE JOSÉ DE SAN MARTÍN
El general José de San
Martín es el prócer máximo de nuestro país. Fue el libertador de Argentina,
Chile y Perú. Falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur Mer, Francia y
sus restos fueron repatriados a la Argentina el 29 de mayo de 1880. Desde ese momento
descansan en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral
Metropolitana, custodiado permanentemente por dos granaderos.
Su paso por Santa Fe, la batalla de San Lorenzo en
el recuerdo del Padre de la Patria.
El 3 de febrero de
1813, San Martín, al frente de 120 granaderos, obtuvo su primera victoria en
tierra americana al derrotar en San Lorenzo, cerca de la ciudad santafesina de
Rosario, a 250 infantes desembarcados de una expedición fluvial corsaria
promovida por el gobierno de Montevideo, ciudad aún dominada por partidarios
del rey Borbón. El combate duró quince minutos y en su transcurso el jefe
criollo estuvo a punto de perder la vida al quedar aprisionado por su caballo
herido.
9 DE JULIO: “DÍA DE LA INDEPENDENCIA”
1816 – 2020
La sede del Congreso fue en la ciudad de Tucumán.
El Acta de Independencia declaraba “[…] solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
San José es “custodio” porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. Papa Francisco
“Nuestra obra es de Dios: Él nos ha
concedido esta bandera que nos manda que la sostengamos”
(Manuel Belgrano, proclama al ejército, el
25 de mayo de 1812 en Jujuy) Óleo de Guillermo de Ré. Museo Histórico Provincial Julio
Marc, Rosario, Provincia de Santa Fe.
17 DE JUNIO: Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel Juan de Mata Güemes
Montero de Goyechea y la Corte
(Salta, Virreinato del Río de la
Plata, 8 de febrero de 1785 – Cañada de la Horqueta, Salta, 17 de junio de
1821).
Conocido como Martín Miguel de
Güemes, fue militar y político argentino
que cumplió una destacada actuación en las luchas por la nuestra independencia.
Durante seis años fue gobernador de Salta.
Con muy escasos recursos libró una constante guerra, conocida como
la Guerra Gaucha, deteniendo seis
invasiones del ejército español, conservando así el resto del actual territorio
argentino libre de invasores realistas.
En nuestro país, desde 2016 se
observa un feriado cada 17 de junio en conmemoración al “Paso a la
inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes”.
Comentarios recientes